En Cali se firmó el Pacto por la Paz, la Vida y la Reconciliación


29 Marzo 2019   Redacción Webnoticias

Actualidad
En Cali se firmó el Pacto por la Paz, la Vida y la Reconciliación

1


Este viernes, en la ciudad de Cali se realizó la firma del Pacto Municipal por la Paz, la Vida y la Reconciliación, el primero de este tipo que se establece en Colombia.

El acto estuvo presidió por el alcalde de Cali, Maurice Armitage, acompañado por todas las fuerzas vivas de la ciudad y con el respaldo de entidades como la Procuraduría General de la Nación, la Comisión de la Verdad, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, el PNUD, la Personería Municipal y el Concejo Municipal.

Según explicó el jefe negociador del gobierno nacional anterior con las Farc en los diálogos de La Habana, Humberto de la Calle, Cali abandera la implementación de este tipo de pactos que son uno de los puntos acordados en las negociaciones de paz que se sostuvieron durante el mandato de Juan Manuel Santos.

“Cali es la demostración de cómo impacta el conflicto armado a las ciudades. En la medida en que recibe un gran impacto de desplazados, el desplazamiento es la correa de transmisión del conflicto a las ciudades”, manifestó a través de un video De la Calle, quien pese a tener planeado asistir a la firma del Pacto, no lo pudo hacer por motivos familiares. 

En efecto, según explicó la secretaria de Paz y Cultura Ciudadana, Rocío Gutiérrez Cely, el Pacto se hacía necesario debido al protagonismo de Cali en el escenario actual de posconflicto. “Somos una ciudad-región, somos la capital del Pacífico y del Suroccidente del país, hemos sido receptores del conflicto armado desde hace muchos años y más de 205.000 personas víctimas del conflicto viven en Cali. Además, desde hace 16 años comenzamos a recibir excombatientes. Tenemos historias dolorosas de masacres en nuestras laderas y de secuestros masivos, somos una ciudad con una historia dolorosa y, por ende, con un compromiso con la paz”, aseveró. 

“La reconciliación es una oportunidad inmensa que tenemos como país en este momento. Todas las fuerzas vivas de Cali nos acompañan en este importante momento, alrededor de la paz, la vida y la reconciliación. Aquí en Cali tienen que primar estas tres cosas”, señaló Gutiérrez Cely.

Además de las organizaciones mencionadas anteriormente, la firma del Pacto, que se efectuó de manera simbólica a través de la rúbrica en las flores amarillas de un guayacán amarillo ubicado en el centro del recinto donde se llevó a cabo la reunión, contó con la presencia de representantes de la academia, el sector privado, la sociedad civil, los gremios, los medios de comunicación, la bancada parlamentaria, varios organismos de cooperación internacional y la Fuerza Pública.

“El Pacto de sacar la violencia, de sacar las armas de la política, es central para poder avanzar en la construcción de reconciliación. Necesitamos deponer odios, necesitamos que el Acuerdo cumpla con su objetivo de pasar la página de la guerra, dejar que las instituciones del sistema integral de  verdad, justicia, reparación y no repetición cumplan con su trabajo y poder avanzar hacia el futuro de la Colombia que se merecen las mayorías”, agregó el representante a la Cámara por el Valle del Cauca, Luis Alberto Albán, integrante del partido Farc anteriormente conocido con el alias de Marcos Calarcá.

 “Todos los colombianos tenemos la obligación de ayudar en lo que podamos. No me cabe la menor duda de que el país y la paz están por encima de todo. El Pacto principal tiene que ser de los colombianos. Merecemos tranquilidad y un país mejor. No podemos seguirnos matando unos con otros”, señaló el alcalde Armitage.

El mandatario agregó que el Pacto Municipal tiene que ser ejemplo para todo el país, dado que los colombianos tenemos que cambiar de actitud y tratarnos bien, pues la paz no es un camino sino un cambio de actitud. 

De hecho, como demostración de un hecho de paz, Armitage le pidió disculpas públicamente a la Gobernadora del Valle, Dilián Francisca Toro, y al senador Alexánder López, con quienes en días pasados había sostenido acaloradas discusiones.

“Todo en la vida se hace con ejemplos. Y si estoy hablando de actitud de paz, tengo que ser el primero que tengo que dar ejemplo pidiendo excusas por los errores que haya cometido. Estoy hablando de que la paz en Colombia es una actitud. Y yo, como Alcalde de Cali, no puedo tener algo distinto que una actitud de paz. Si en algún momento le levanté la voz a la Gobernadora, tengo que pedirle excusas, porque esa no es una actitud de paz. De manera que por eso creo que tenemos que empezar a dar ejemplo en Colombia de eso”, indicó.

Armitage concluyó que “en Colombia no podemos seguir utilizando agresiones verbales que solo nos conducen a seguir polarizando el país”.

Sobre el Pacto Municipal por la Paz, la Vida y la Reconciliación

El Pacto Municipal por la Paz, la Vida y la Reconciliación se sustenta en cinco principios: A) el respeto por la vida; B) el reconocimiento, respeto, garantía, protección y promoción de los derechos humanos; C) el respeto y las garantías del interés superior de los niños, niñas y adolescentes; D)el fortalecimiento de la administración de justicia; E) el aseguramiento del monopolio legítimo de la fuerza y el uso de las armas por parte del Estado en todo el territorio; y F) garantías de no repetición.


Compartir

Artículos relacionados