En Semana Santa reemplace la Palma de Cera por otras plantas
05 Abril 2022 Redacción Webnoticias
Actualidad
1
Con la campaña "Vivamos Semana Santa sin Palma de Cera", desde el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), exhortan a la protección y conservación de esta especie, especialmente para la época previa a la Semana Mayor, por lo que desde ya invitan a la ciudadanía a no usar las palmas silvestres para el Domingo de Ramos.
La Palma de Cera es considerada, de acuerdo a la Ley 61 de 1985, como un Árbol Nacional de Colombia y además es hábitat para muchas especies, entre ellas el Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) y el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), así como otras declaradas en vía de extinción.
Por muchos años la costumbre de utilizar las palmas silvestres, especialmente la de cera y la de vino, para las celebraciones religiosas (Domingo de Ramos) ha puesto en peligro la vida silvestre y en riesgo los ecosistemas. Estas palmas tienen relaciones benéficas, sirven de refugio y alimento de diferentes especies de fauna.
Por ello, a través de la campaña "Vivamos Semana Santa sin Palma de Cera", desde el Distrito se busca concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de las palmas silvestres, puntualmente las de cera y de vino, que son comercializadas ilegalmente para el tejido de ramos utilizados en las celebraciones religiosas.
"Tenemos que lograr eliminar por completo el uso de la palma silvestre en nuestra celebración del Domingo de Ramos. Aunque hemos evidenciado un cambio de percepción frente a la importancia de usar otras alternativas que simbolicen esta celebración por parte de la comunidad, se continúan comercializando en las entradas de las iglesias ramos elaborados con materiales de la Palma de Cera, la Iraca, la Areca, entre otros, por eso, además de controlar, queremos sensibilizar a los feligreses sobre la importancia que tiene para el medio ambiente, abstenerse de distribuir ramos que contengan este tipo de hoja que está en vía de extinción”, indicó Francy Restrepo Aparicio, directora del Dagma.
La autoridad ambiental invita a remplazar estas especies silvestres por plantas de cosecha, así como las espigas de trigo, el carapacho u hojas de maíz, conocido como amero. Igualmente, realizar ramos artificiales elaborados en papel, cartón u otros materiales puede ser una alternativa que no atenta contra el medioambiente.
Asimismo, se pide que denuncien cualquier actividad que atente contra la flora, ya sea su extracción, comercialización o transporte ilegal.
La tala de la Palma de Cera está prohibida y las personas que sean sorprendidas talando, movilizando o comercializando productos provenientes de esta especie serán sancionadas por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), con el decomiso del material, multas y/o arresto, según Decreto Ley 2811 de 1974.
Alternativas para el Domingo de Ramos
Para vivir una Semana Santa sostenible y responsable con la naturaleza, el Dagma recomienda elaborar los ramos en materiales alternativos, como la cáscara de amero (el mismo de las mazorcas) o utilizar follaje o plantas vivas sembradas en viveros, como las palmas robelina o areca.
* Plantas vivas de palma areca (Dypsis lutescens).
* Hojas o ramos tejidos en palma Robelina (Phoenix roebelenii).
* Ramos tejidos en amero o capacho de la mazorca.
* Ramas de eucalipto (Eucalyptus).
* Ramas palma botella (Hyophorbe lagenicaulis).
* Espigas.
* Adornos florales.
* Especies ornamentales como rosas (Rosa), claveles (Dianthus caryophyllus), margaritas (Bellis perennis), Forsitia o Campanita china (Forsythia), helechos (Pteridium aquilinum), lengua de suegra (Dracaena trifasciata).
* Hojas de plátano (Musa paradisiaca).
* Tallos de Juncos (Juncus).