Preocupan casos de salud mental y matoneo escolar
01 Julio 2022 Redacción Webnoticias
Actualidad
1
Concejales de Cali revelaron un aumento en casos de salud mental y matoneo escolar, situación que causa preocupación y demanda mayores acciones, desde el Gobierno Distrital, para que la política pública dirigida a mejorarlos, genere dinámicas que permitan disminuir violencias de género, mantener una convivencia pacífica y evitar que incrementen.
Así lo plantearon las concejales Alexandra Hernández Cedeño y Natalia Lasso Ospina, quienes citaron a debate de control político a los secretarios de Salud y Educación, Miyerlandi Torres y José Darwin Lenis.
La concejal Alexandra Hernández Cedeño indicó que, a pesar de que hace un año se aprobó la política pública de salud mental para Cali, los casos de violencia social y escolar, van en aumento.
“Entre enero y mayo de este año tenemos 53 suicidios, en el 2021 tuvimos 46 en ese mismo lapso, es decir aumentamos siete casos lastimosamente, mientras que las cifras de violencia interpersonal eran de 687 para el año 2021 y este año ya vamos en 945, es decir, aumentamos en 258 casos según reporte de Medicina Legal, lo mismo pasa con la violencia intrafamiliar y de pareja que aumenta en casi 400 casos las denuncias, sin que se conozcan subregistro”, afirmó.
La Concejal citante, Hernández Cedeño, precisó que dicha política de salud mental quedó con un presupuesto de $80 mil millones, “pero la inversión no se ve porque las cifras así lo demuestran”.
En relación al matoneo escolar, Alexandra Hernández consideró pertinente conocer si las 355 sedes educativas públicas de Cali cuentan con psicólogos capaces de gestionar todo lo que emocionalmente afecta a niños y jóvenes.
Igualmente, cuestionó las acciones adelantadas para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, puesto, que las cifras revelan que habrían 11 mil casos de consumo problemático de alguna droga, donde la edad promedio del consumidor es de 25 años.
Pero, lo que más preocupa, dijo la Concejal, es que la Línea 106 de atención psicosocial, pasó de recibir mil llamadas a 4 mil en este año, “un incremento importante del 273%, la mayoría de llamadas cerca de 2.400 por violencia psicológica”.
El concejal Carlos Andrés Arias Rueda, indicó que tres eventos críticos afectan la salud mental de pequeños y adultos, entre ellas, el uso de equipos tecnológicos que permiten el acceso a información sin límites; luego vino la pandemia del Covid-19 y por último el estallido social, estos dos hechos que limitaron a niños y adultos a interactuar con normalidad.
El concejal Roberto Rodríguez Zamudio, solicitó se indique en qué estado se encuentra la obra centro de atención para la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas, propuesto en plan de desarrollo y priorizado en obras a financiar con recursos de empréstito. Además, pidió precisión para conocer el número de psicólogos con que cuentan las instituciones educativas, que al año anterior no llegaba a 50 para todo el sistema público educativo.
Qué se está haciendo
José Darwin Lenis, Secretario de Educación de Cali informó que después de superar la pandemia y el retorno a la normalidad, se han generado conflictos escolares entre pares y entre escolares y docente.
“En la atención a esos casos, venimos trabajando con equipo profesional y se dispone de 400 mediadores escolares que contribuyen a resolver estas situaciones. En 15 instituciones venimos trabajando de forma específica y en otras, plenamente identificadas, se atienden hechos emergentes”, explicó Lenis.
Asimismo, informó a los Concejales que se cuenta con una plataforma propia de apoyo donde se caracterizan los casos por instituciones. Igualmente, se cuenta con apoyo de la Policía de Infancia y la Personería.
Doris Estela Tejada, Subsecretaría de Salud de Cali, informó que en la línea 106, en el periodo 2021 a mayo de 2022, fueron captados por consulta virtual en dicha línea, 7.417 casos, de ellos, 3.187 casos corresponden al curso vida infancia, adolescencia y juventud. Del total de esos casos reportados, 383 generaron procesos de activación de ruta, acompañamiento y seguimiento.
Tejeda informó que a la fecha, el sistema educativo público cuenta con 118 psicólogos para atender la población escolar ubicadas en las 91 sedes educativas.