Sepa qué proponen los Concejales para recuperar empleos perdidos por la cuarentena


19 Octubre 2020   Redacción Webnoticias

Actualidad Covid
Sepa qué proponen los Concejales para recuperar empleos perdidos por la cuarentena

1


Desde el Concejo de Cali surgieron tres propuestas alrededor del debate por la reactivación económica de la ciudad, ellas se basan en generar la caracterización de los vendedores ambulantes; apostarle al emprendimiento y modificar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), para dar accesibilidad a nuevas inversiones y zonas francas.

Las ideas fueron planteadas por los concejales, quienes adelantaron el análisis a los planes y estrategias del Gobierno Distrital, para llevar a cabo la reactivación económica, luego de más de seis meses de cuarentena obligada, en la que se perdieron empleos en sectores de la gastronomía, el entretenimiento, servicios, cultura y parte de la producción local.

Los concejales citantes Tania Fernández Sánchez, Terry Hurtado Gómez, Alexandra Hernández Cedeño, Fernando Alberto Tamayo Ovalle y Diana Carolina Rojas Atehortua, además de otros concejales, hicieron observaciones al Gobierno Distrital tras escuchar las estrategias de reactivación que se tienen desde la Secretaría de Desarrollo Económico, a cargo de Argermiro Cortés Buitrago.

Además de Cortés Buitrago, también fueron citados los secretarios de Cultura, José Darwin Lenis y de Turismo, Carlos Alberto Martínez Noguera.

Argemiro Cortés Buitrago, secretario de Desarrollo Económico anunció una gran campaña de arraigo, en el que se invita al caleño a comprar productos caleños para fortalecer el empleo y la producción local y rural, propuesta que cuenta con $339 millones que se moverán a través de Corfecali.

“Otra herramienta que ya tenemos lista es un crédito por $50 mil millones para créditos a empresas y trabajadores independientes y $25 mil millones más orientados a las Mypimes. Esos recursos salen de un crédito por $75 mil millones del Fondo Nacional de Garantías en los que el gobierno distrital aporta $3 mil millones por confis”, explicó.

Sumado a ello, se tienen mil millones de pesos, por parte de la Gobernación del Valle, que servirá como capital semilla, otra herramienta para emprendimientos los coloca la Fundación Carvajal por más de 300 millones de pesos. Un proyecto más, por 105 millones de pesos, para proyectos de desarrollo económico que manejarán las Juntas de Acción Comunal.

Trabajos informales

Tania Fernández Sánchez, concejal citante, cuestionó que en Cali se diga que tenemos 1.079.000 personas con empleo, “eso no quiere decir que trabajen de manera formal, cuando muchos están en la informalidad”. Asimismo, recordó que en año 2017 se aprobó una política para formalizar vendedores ambulantes, pero esa labor no se cumplió y se perdió un tiempo valioso, puesto que sería esa la base para calcular presupuestos y estrategias hacia la formalidad.  

“Sin un censo claro o una caracterización del empleo informal, es imposible avanzar en procesos de empleabilidad, más aún cuando hoy el emprendimiento hace carrera como medida que surge después de superada la cuarentena obligada”; agregó.

Para la concejal Fernández, lo que más preocupa es que en las metas del Plan de Desarrollo "Cali Unida por la Vida", solo se dejó una meta de un censo para 3.500 vendedores ambulantes, cuando en Cali podríamos estar entre 10 mil y 15 informales, de ahí que esa meta es baja y no respondería a la realidad económica de la capital del Valle del Cauca.

Emprendimiento consciente

Para el concejal Terry Hurtado Gómez, corresponde a la actual Administración, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, plantear una realidad de empleabilidad a partir del emprendimiento consciente, para no regresar a la antigua normalidad y cambiar el modelo tradicional de la economía.

En ese sentido, cuestionó las respuestas dadas por parte de la secretaría de Desarrollo Económico, puesto que no menciona en ninguna respuesta al “emprendimiento consciente”, cuando se trata de una modalidad de empleo que menciona la CEPAL desde el año 2016.

“Los emprendimientos consientes, plantean una forma de convivencia y respeto a todas las formas de vida, que además promueve el uso de los cincos elementos del reciclaje; principios que no consiste en el aumento de índice económicos por índices económicos, cuando, por el contrario, plantea la reactivación a partir de modelos de economía solidaria, enfocado a la entrega de capital de semilla para unidades productivas o emprendimientos”, expresó.

Asimismo, el concejal Terry Hurtado Gómez, aseveró “que en Cali no podemos hablar de pospandemia, cuando la realidad sanitaria es que nos mantenemos en pandemia, de ahí, que se necesita mantener en los planes de reactivación económica ese escenario en caso de un rebrote para evitar una crisis mayor en el empleo”.

Algunas cifras

A su turno, la concejal Alexandra Hernández Cedeño, manifestó que entre el periodo agosto de 2019 a agosto 2020, el nivel de desempleo o personas desocupadas aumento en 101%, alcanzando en Cali a 341.655 personas. Igualmente, reveló que en el mismo periodo, el sector inmobiliario perdió 30.563 empleos; en el comercio formal, 6.424; en el sector industrial, 1.570; en la construcción, 10.408 empleos; en transporte y almacenamiento, 9.587 y en administración pública y defensa 5.931.

“Urge si queremos atraer inversiones y generar alternativas de empleo, una vez superadas las barreras sanitarias que persisten, garantizar mejor seguridad ciudadana, disminuir la tramitología en la legalización de empresas, fortalecer la formación de jóvenes en programación en software; ofertar incentivos económicos a través de zonas francas si se quiere y, construir ecosistemas que adopten el emprendimiento o el desarrollo de programas enfocados a la economía naranja e incluso mejorar las vías de acceso”, precisó.    

Hernández Cedeño también alertó en la necesidad de revisar la legalidad del territorio de Cali, revisando y ajustando el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), con el propósito de dar vía libre a las zonas francas para el emprendimiento, el desarrollo humano y la empleabilidad.

El debate continuará este martes 20 de octubre, en sesión plenaria citada para las 8:00 de la mañana. 


Compartir

Artículos relacionados